Programa Academico
MODULO I: Estadística y búsqueda bibliográfica
​
Metodología de la Investigación - Introducción a la bioestadística
-
Estudio científico.
-
Desarrollo de una hipótesis.
-
Tipos y Diseños de estudios: Fases de la Investigación Clínicas.
-
Análisis estadístico.
-
Armado de base de datos-Software estadístico.
-
Ejemplos de cada tipo de estudio.
-
Búsqueda bibliográfica
-
Herramientas de Internet.
MODULO II: Prevención Cardiovascular
1. Identificación de poblaciones: prevención primaria y secundaria.
2. Factores de riesgo cardiovascular: Hipertensión, diabetes, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, dislipemia.
3. Cambios en el estilo de vida: alimentación y actividad física.
4. Manejo clínico en Prevención: medidas farmacológicas y no farmacológicas. Enfoque global.
5. Paciente con enfermedad arterial periférica.
6. Paciente con enfermedad cerebrovascular.
MODULO III: Cardiopatía Isquémica Aguda
1. Identificación del paciente con dolor precordial de origen cardiovascular.
2. Aspectos semiológicos y métodos complementarios utilizados en áreas de emergencia.
3. Diagnósticos diferenciales.
4. Clasificación de los Síndromes Coronarios Agudos.
5. Valor de las Unidades de Dolor.
6. Aspectos fisiopatológicos involucrados y su relación con la presentación clínica.
7. Aterogénesis.
8. Inestabilidad de placa.
9. Inflamación.
10. Papel desempeñado por las plaquetas y cascada de la coagulación.
​
Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del Segmento ST
​
1. Definiciones.
2. Diagnóstico y toma de decisiones. Estratificación de Riesgo.
3. Recursos farmacológicos.
4. Estrategias Iniciales: conservadora vs. Invasiva.
5. Estratificación de riesgo pre – alta.
6. Revascularización.
Infarto Agudo de Miocardio
​
1. Diagnóstico y toma de decisiones. Estratificación de Riesgo al Ingreso.
2. Re perfusión I: trombolisis. Tipos de trombolíticos. Beneficios comparativos de las distintas estrategias. Criterios de re perfusión y conductas.
3. Re perfusión II: angioplastia coronaria.
Anatomía coronaria y su correlación clínica electrocardiográfica.
Indicaciones y beneficios de las distintas técnicas utilizadas.
Criterios de éxito.
4. Re perfusión III: angioplastia facilitada.
5. Tratamiento coadyuvante.
6. Complicaciones del infarto.
7. Estratificación de riesgo pre alta.
8. Revascularización.
MODULO IV: Cardiopatía Isquémica Crónica
1. Definiciones y población afectada.
2. Estratificación de Riesgo.
3. Tratamiento médico.
4. Revascularización.
5. Manejo del paciente con angina crónica refractaria.
6. Nuevos síndromes isquémicos: miocardio hibernado – atontamiento.
7. Isquemia silente.
MODULO V: Valvulopatías. Patología de la Aorta
1. Paciente con soplo: alternativas diagnósticas. Estudio del paciente con soplo. Anatomía y función valvular normal.
2. Paciente con soplo sistólico: diagnósticos diferenciales. Identificación de sobrecargas de presión y de volumen. Estenosis aórtica e Insuficiencia Mitral.
3. Paciente con soplo diastólico: diagnósticos diferenciales. Identificación de sobrecargas de presión y de volumen. Insuficiencia Aórtica. Estenosis Mitral.
4. Valvulopatía tricuspídea.
5. Valvulopatía pulmonar.
6. Paciente con soplo y síndrome febril. Endocarditis Infecciosa. Diagnóstico y clasificación. Tratamiento antibiótico. Manejo clínico según la válvula implicada.
7. Conducta quirúrgica.
8. Manejo del paciente con reemplazo valvular.
9. Paciente con dolor torácico y soplo. Diagnósticos diferenciales.
10. Diagnóstico y manejo del paciente con disección aórtica.
11. Indicaciones de tratamiento quirúrgico.
MODULO VI: Cardiopatías congénitas
Paciente pediátrico con cardiopatía congénita. Signos de alarma y para derivación al especialista.
-
Paciente adulto con cardiopatía congénita no diagnosticada.
-
Paciente adulto con cardiopatía congénita tratada en la infancia.
-
Electrocardiograma en pacientes pediátricos.
​
MODULO VII Insuficiencia Cardíaca – Miocardiopatías – Peri cardiopatías
​
1. Identificación del paciente con IC. Formas clínicas. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca.
2. Mecanismos fisiopatológicos implicados en las distintas formas de IC.
3. IC con función sistólica conservada.
4. IC con disfunción sistólica.
5. Estratificación de Riesgo.
6. Conductas terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas.
7. Manejo del paciente con IC avanzada.
8. Miocardiopatía Hipertrófica.
9. Peri cardiopatías.
MODULO VIII Arritmias, Síncope y Muerte Súbita
​
1. Principios de la conducción eléctrica cardíaca y fisiopatología de las arritmias.
2. Paciente con palpitaciones. Significación clínica. Metodología de estudio.
3. Estudio del paciente con síncope.
4. Muerte Súbita. Epidemiología. Identificación de grupos de riesgo. Conductas terapéuticas.
5. Paciente con taquiarritmia con QRS angosto. Diagnósticos diferenciales y conductas.
6. Paciente con taquiarritmia con QRS ancho. Diagnósticos diferenciales y conductas.
7. Paciente con bradiarritmia. Tipos de bloqueos cardíacos. Toma de decisiones.
8. Manejo del paciente con arritmia crónica / recurrente. Estrategias terapéuticas.
​
MODULO IX Valoración del Riesgo Cardiovascular en la Cirugía No Cardíaca
​
1. Papel del cardiólogo.
2. Estratificación del riesgo según la urgencia y tipo de cirugía.
3. Estratificación del Riesgo según la presencia de cardiopatía.
4. Monitoreo intraoperatorio: indicaciones y manejo intraoperatorio.
MODULO X Recuperación Cardiovascular
​
-
Scores de riesgo preoperatorios.
-
Estudios preoperatorios.
-
Pop normal.
-
Síndrome de bajo volumen minuto.
-
Falla del ventrículo derecho.
-
Manejo de ARM en postoperatorio.
-
Control de glucemias en el postoperatorio.